Lamentablemente, la mayoría de los que padecen halitosis no tiene conciencia de ello, debido a que sus órganos del olfato y gusto se adaptan a la situacion y hacen imperceptible la alteración del propio aliento.
El aliento desagradable puede ser la sumatoria de la acumulación de materia alba, placa bacteriana, restos alimenticios, estancamiento salival, hemorragía gigival, etc. El olor fetido, en general, proviene de la descomposición de varios productos orgánicos de la saliva. A las tres horas de producirse el estancamiento salival se puede percibir halitosis. Naturalmente, los individuos que presentan enfermedad periodontal tienen halitosis mas fuerte que aquellos con condiciones periodontales normales. Cuando hay estancamiento prolongado de la saliva, por ejemplo, durante el sueño, se instala la halitosis debido que en estas condiciones disminuye bastante el flujo salival y hay tiempo suficiente para que se produzca putrefacción de ciertos componentes. La saliva de pacientes afectados por enfermedad periodontal tiene gran cantidad de celulas epiteliales descamadas cubiertas por bacterias, celulas blancas, principalmente polmorfonucleares y eritrocitos provenientes de la hemorragia gingival. Algunas de estas células se encuentran acumuladas en la region de las papilas del dorso de la lengua.En estas condiciones, en la cavidad bucal hay producción de metilmercaptano y sulfuro de hidrógeno, sustancias importantes en la genesis de la halitosis. El olor de las bacterias anaerobias acumuladas subgingivalmente puede compararse al de las aguas estancadas.
La halitosis se controla con un adecuado cepillado dental, que incluya la lengua, utilizando enjuagatorios y controlando ciertos hábitos, por ejemplo tabaquismo y alcohol. Los pacientes que sufren de halitosis deben ser instruidos para que lleven a cabo una mejor higiene bucal, e impidan el estancamiento de saliva y restos de alimento.
Las causas pueden ser de origen bucal y extrabucal. Entre las primeras podemos nombrar:
- Caries extensas y profundas: Son reservorio de alimentos, lo cual tiene a su metabolización por acción de microorganismos habituales, con la consecuente formación de compuestos sulfhídricos volátiles, de olor pútrido.
- Gingivitis (cronica o aguda): siempre asociada a un gran desarrollo de placa bacteriana y, muchas veces, como es el caso de la ulceronecrótica, relacionada con higiene deficiente debida al dolor y sangrado que produce el cepillado.
- Enfermedad periodontal y periodontitis: su denominadr común es la aparición de bolsas periodontales, que favorecen la retención de placa bacteriana en un área de difícil acceso para el cepillado u otros elementos de higiene.
- Lengua saburral: en la que se acumula gran cantidad de restos de alimentos que son fermentados por bacterias, lo que produce mal olor, o bien otro tipo de alimentos cuyo olor característico es transmitido por el aliento (ajo, ají o pimentón).
- Prótesis dentales: especialmente las de acrilico, que son limpiadas con la frecuencia y prolijidad necesarias; son una fuente de residuos que produce mal gusto y olor.
- Prótesis mal adaptadas; entre muchas otras alteraciones pueden provocar estomatitis subprotésica o candidiasis. La proliferación de hongos se deben a la mala higiene y no adaptación de éstas prótesis a los tejidos bucales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario